Legislación y Políticas Públicas de Género y Diversidad: Avances y desafíos para la ampliación de Derechos
Direc. del Curso: Lic. María Eva Sanz
Docentes del curso: Lic. Mercedes Ferreyra y Lic. Paula Santos Sanz
Inicio: 10-03-2021
Finalización: 30-04-2021
Modalidad: virtual
Forma de evaluación: Trabajo práctico
-
Sólo se necesita computadora con acceso a Internet
-
Sin horarios fijos
-
Material disponible las 24 horas
-
Puede realizarse desde cualquier parte de Argentina
-
Docentes a disposición en todo momento para responder tus consultas
-
Autoevaluación por clase
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO EL CURSO?
Dirigido a profesionales y alumnos/as de todas las carreras, a personas que trabajen en estos temas y al público en general.
OBJETIVOS
-
Incorporar nociones básicas sobre el funcionamiento del Estado argentino, enfatizando en la labor del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo Nacional.
-
Comprender el proceso para la sanción y promulgación de las leyes.
-
Conocer el recorrido histórico de nuestro país en relación a la ampliación de Derechos de las mujeres y de la Comunidad LGBTIQ+, la normativa vigente y los próximos desafíos
-
Incorporar información actualizada sobre las Políticas públicas y Programas desarrollados por el Poder Ejecutivo Nacional que cuentan con perspectiva de género.
-
Adquirir conocimientos teóricos sobre Políticas Públicas y las diferentes etapas para su desarrollo
-
Entender la importancia de la transversalización de la perspectiva de género en todas las políticas públicas estatales y en la Ley de Presupuesto Público Nacional
MODALIDAD DE DICTADO
El curso se realiza en una plataforma virtual de uso sencillo, en la cual se van subiendo las clases y el material complementario (optativo). Además, el curso cuenta con una autoevaluación por clase, también de carácter optativo, como otra herramienda de aprendizaje y de afianzamiento de los contenidos.
La docente se encuentra en todo momento a disposición para resolver tus dudas o consultas.
PROGRAMA
El curso está compuesto por cuatro clases escritas. Las mismas se subirán a la Plataforma Virtual en las fechas estipuladas a continuación. Una vez que se suben, se encuentran las 24 horas a disposición hasta la finalización del curso.
Clase 1 - 10/03/21
El Estado argentino. Orden jerárquico de las normas. Poder Ejecutivo Nacional. Desarrollo histórico institucional del organismo encargado de temas de género.
Clase 2 - 17/03/21
Poder Legislativo Nacional. Participación y acceso efectivo de las mujeres a cargos de representación política. Reglamentos internos. Tipos de proyectos en el Congreso. Vigencia de proyectos parlamentarios. Proceso de elaboración de proyectos. Comunicación legislativa con perspectiva de género. Trámite constitucional para la sanción de las leyes. Trámite legislativo de la “Ley Micaela”: Un caso de estudio.
Clase 3 - 24/03/21
Recorrido histórico de las normas: ¿Cómo acompañó el Estado las demandas por más igualdad? Las posibles próximas leyes: ¿Cuáles son los derechos que faltan?
Clase 4 - 31/03/21
Políticas Públicas. Etapas de diseño, ejecución y seguimiento y evaluación. Ley de Presupuesto Público Nacional. Presupuesto Público con Perspectiva de Género (PPG) y sus desafíos. Políticas públicas del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Para aprobar el curso se debe realizar un Trabajo Práctico Final incorporando los contenidos vistos en las clases. Este debe entregarse por e-mail. Fecha límite de entrega: 30-04-21.
La consigna estará disponible en la Plataforma desde el inicio del curso.
CERTIFICADO
Una vez aprobado el Trabajo Práctico Final, el Certificado será enviado por e-mail.
Este curso no posee puntaje docente ni resolución.
Se extiende por una carga horaria de 80 horas.
DIRECTORA DEL CURSO
María Eva Sanz - Lic. en Trabajo Social. Especialista en Violencia Familiar (UBA). Psicóloga Social. Capacitadora en Técnicas Operativas del Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal (España); y el Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas (España). Miembro Titular y Presidenta de la Asociación Mutual "grupo buenos ayres". Ha sido integrante del Equipo de Asistencia a varones que ejercen violencia en el Hospital Álvarez (CABA) desde 2012 a 2017. Profesional asociada y docente del Curso “Violencia de Género: asistencia específica para mujeres victimizadas en la relación de pareja” (Capítulo de Violencia) de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Actual Docente titular de la Carrera de Posgrado de Especialización en Violencia Familiar de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), materia Socialización Genérica. Coordinadora Nacional de la “Red Argentina por Buenas Masculinidades”. Coordinadora del área política de la Comisión Equidad de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) (2017-2019). Co-Coordinadora general de la Red internacional RIMA (De trabajo y estudio en Masculinidades), y coordinadora para Argentina.
DOCENTES
Mercedes Ferreyra - Lic. en Ciencia Política (UBA) y estudiante de la Diplomatura en Gestión Legislativa del Senado de la Nación. Actualmente, es Consultora Senior de Asuntos Públicos en la empresa Urban. Previamente se desempeñó como Analista Legislativa en las agencias FOIA y BLapp, en las cuales trabajó para empresas de primera línea en el asesoramiento parlamentario. Además, forma parte de la Red APPE de Profesionales para la Política Exterior.
Paula Santos Sanz – Lic. en Ciencia Política (UBA), Diplomada en Gestión Legislativa (ICAP) y estudiante de Abogacía (UBA). Actualmente, es Asesora en el Senado de la Nación, Coordinadora del área de Capacitación de la Asociación Mutual “grupo buenos ayres” e integrante del Consejo Directivo.
FORMAS DE PAGO (SÓLO PARA ARGENTINA)
-
Pago por depósito o transferencia:
Asociación Mutual “grupo buenos ayres”
Cuenta corriente en pesos
CBU 19100704 55007003490546
CUIT: 30-70793418-9
Banco Credicoop
N° de cuenta: 191-070-034905/4
-
Pago por Mercado Pago con tarjetas o efectivo haciendo click aquí.
INSCRIPCIÓN
Para reservar tu vacante, enviá el comprobante de pago y la ficha de inscripción completa a cursosgba@gmail.com.
Podes descargar la ficha haciendo click aquí. También podes solicitarla escribiendo a
La inscripción se encontrará abierta hasta el 10 de marzo de 2021 (inclusive).
CONSULTAS:
Whatsapp: + 549 11 57418036
Como nuestros servicios se destinan a los asociados y asociadas, durante el período de cursada serás considerado/a asociado/a adherente. La cuota social de treinta pesos ($25.-) está incluida en la cuota del Curso. (No tenes que abonarla aparte). Cuando finalice la capacitación dejarás de mantener esta condición.
En caso de querer continuar como asociado/a adherente o querer hacerte Socix Activx de nuestra institución, luego de finalizar el curso virtual, envianos un e-mail a: